La actividad del Proyecto ConBio+ en la UMSNH fue realizada durante el periodo de 17 a 21 de febrero del 2025. La actividad tuvo como anfitriona la profesora-investigadora Rebeca Rueda y contó con la visita de los investigadores Freylan Mena Torres, de la Universidad Nacional (Costa Rica), y Cristiano V.M. Araújo, del ICMAN-CSIC (España). Durante este periodo, hemos realizado visitas por diferentes laboratorios de la institución, para conocer los cultivos de organismos acuáticos que poseen, especialmente los peces y ajolotes.
Además, hemos participado de una sesión de charlas ofrecida por las estudiantes de grado y posgrado, que trabajan con la profesora Rebeca Rueda. Las charlas fueron:
- Josseline Vega – Tesis de maestría sobre diagnóstico del uso de plaguicidas en cultivos de aguacate, efectos en salud de personas trabajadoras y percepción sobre el manejo de agroquímicos y medidas de seguridad.
- Magdalena Tapia – Tesis de licenciatura sobre efectos subletales del nitrato de sodio en Ambystoma dumerilii, malformaciones y comportamiento de alimentación.
- Marian González – Tesis de maestría sobre efectos combinados de nitratos y fosfatos en A. dumerilii, toxicidad aguda y subletal, inhibición de la eclosión y efectos histopatológicos.
- Lesly Marmolejo – Tesis de licenciatura sobre efectos de nitratos en Chirostoma estor (pescado blanco), toxicidad aguda y subletal, comportamiento y daños histológicos.
- Judith Guadarrama – Tesis de maestría sobre efectos de nitratos y fosfatos en Algansea lacustris (acúmara), efectos morfológicos y conductuales.
Asimismo, los investigadores visitantes impartieron dos charlas, para dar a conocer sus investigaciones y fomentar la posibilidad de nuevas colaboraciones.
Freylan Mena: Acción del IRET en Costa Rica, problemas de contaminación y abordaje desde la ecotoxicología.
Cristiano V.M. Araújo: Ecotoxicología del Comportamiento: Nuevos métodos y conceptos.
Los estudiantes fueron también entrenados en cómo tratar estadísticamente los datos de experimentos en sistemas de exposición no forzada. Además, se les ha entrenado en cuanto al uso de cámaras de vídeo y programas de inteligencia artificial, para poder hacer el seguimiento de los organismos en los estudios de comportamiento y poder sacar información relevante sobre cómo el estrés por la contaminación puede afectar los patrones de movimiento de los organismos acuáticos.
Finalmente, se han discutidos ideas de nuevos proyectos, tal como la vulnerabilidad de las especies endémicas a la contaminación, y también hemos corroborado lo rica que está la comida mexicana.
ConBio es un proyecto de la convocatoria LINCGLOBAL 2023 financiado por el CSIC.
Referencia: LINCG23005
Presupuesto: 28.997,44 €
Logo by Ángela Rodríguez Ruiz